jueves, 23 de mayo de 2013

PRINCIPALES AUTORES DE LOS PARADIGMAS EMERGENTES

SÍNTESIS

LUDWIG VON BERTALANFFY












Nació el 19 de Septiembre de 1901, en Viena y murió el 12 de Junio de 1972 en Búfalo, Nueva York. Fue educado en su hogar  por tutores privados hasta los 10 años, luego comenzó a recibir educación formal,  por lo que recibía   honores a pesar de no poner atención en  sus clases; posteriormente regreso a sus estudios en casa, por lo que se acrecentó su  intelecto. Desde temprana edad mostró diversos intereses que  abarcaron desde experimentos hasta biología teórica, pasando por filosofía de las ciencias y del hombre, psicología, psiquiatría, teoría del simbolismo, historia y una gran variedad de problemas sociales, por lo que es considerado un verdadero pionero, con ideas que se adelantaban a las visiones dominantes de su época; recibiendo de esta forma su PhD en la Universidad de Viena en 1926, con 25 años de edad.  
Bertalanffy Fue Profesor de biología teórica en la Universidad de Edmonton (1961-1969), introduciendo de esta forma la concepción "organicista" de la biología, que trascendió la dicotomía "mecanicista vs. Vitalista" en la explicación de la vida, a través de la consideración del organismo como un sistema abierto, dotado de propiedades específicas capaces de ser investigadas por la ciencia, de aquí nace la TGS, pues la   concepción organicista se refirió al organismo como un sistema organizado y definido por leyes fundamentales de sistemas biológicos a todos los niveles de organización.


REFERENCIAS


EDGAR MORÍN







Nacido en París el 8 de julio de 1921. Es antropólogo, sociólogo y filósofo, considerado uno de los grandes pensadores contemporáneos. Hijo de dos inmigrantes sefarditas de Salónica (judeo-español), cuya madre murió muy joven, por lo que se embarcaría muy joven como voluntario en la lucha clandestina de la resistencia francesa contra los nazis en la  Segunda Guerra Mundial. Adepto a la doctrina marxista –leninista (que aprendió a reconsiderar críticamente). Actuó como teniente del 1er. Ejército de las  fuerzas combatientes de Francia, y después de la derrota Alemana, se desempeñó como  jefe del Departamento de Información militar de su país en Alemania Durante la década de los  ’50 y comienzos de los ’60 se desempeñó como periodista, y dirigió sucesivamente las  revistas Arguments y Communications.
      Morín es pionero del paradigma de la complejidad, exponiendo que la –complejidad- aparece allí donde el pensamiento simplificador falla, por lo que integra en sí misma todo aquello que pone orden, claridad, distinción, precisión en el conocimiento. El pensamiento simplificador desintegra la complejidad de lo real, el pensamiento complejo integra lo más posible los modos simplificadores de pensar, pero rechaza las consecuencias reduccionistas, unidimensionales y finalmente cegadoras de una simplificación que se toma por reflejo de aquello que hubiere de real en la realidad.


REFERENCIAS



JAN CHRISTIAAN SMUTS









Nació el 24 de mayo de 1870 y murió el 11 de septiembre de 1950. Fue un importante estadista de Sudáfrica y de la mancomunidad Británica de Naciones, líder militar, naturalista  filósofo y ministro de la Unión Sudafricana en varias ocasiones, fue además un mariscal de campo sudafricano.  Uno de sus mayores logros internacionalmente fue el establecimiento de la Sociedad de Naciones,  impulsando asimismo después  la formación de una nueva organización internacional para la paz: “las Naciones Unidas”. Redactó el preámbulo de la Carta de las Naciones Unidas y fue la única persona en firmar ambas cartas: de la Sociedad de Naciones y de las Naciones Unidas. Posteriormente  se le solicito su colaboración para redefinir las relaciones entre Gran Bretaña y sus colonias, estableciendo la Comunidad Británica de Naciones.
    Ha sido  considerado como un pensador reaccionario. Pionero del paradigma holístico; quien introdujo la palabra “holístico” por primera vez en su libro “Holismo y Evolución” de 1926, donde interpreta en  un sentido idealista  la irreductibilidad de todo a la suma de sus partes, atribuyéndoles al factor de totalidad, principios no materiales e incognoscibles con carácter místico.






REFERENCIAS
Den Bergh G. (2009).  The Three British Occupations Of Potchefstroom During The Angloboer War 1899-1902 Research Associate, Subject Group History and Ancient Culture, North-West University. Scientia Militaria, South African Journal of Military Studies, Vol 37, Nr 1, 2009. doi: 10.5787/37-1-61        

No hay comentarios:

Publicar un comentario